Adultos

DEPRESIÓN

Cuando la tristeza se convierte en depresión:

  • Nuestro estado de ánimo es triste durante la mayor parte del día y durante la mayor parte de los días.
  • Sentimos que no disfrutamos ni tenemos interés por nuestras actividades habituales.
  • Nuestro peso y/o apetito han aumentado o disminuido.
  • Dormimos menos de lo habitual o incluso más, pero tenemos dificultades para descansar.
  • Enlentecimiento de nuestros movimientos y/o de nuestra capacidad intelectual.
  • Sensación de debilidad física.
  • Sentimientos recurrentes de inutilidad o culpa.
  • Pensamientos recurrentes de muerte o ideas suicidas.
  • Desesperanza respecto al presente y al futuro.
  • Baja autoestima.

ANSIEDAD

Cuando la activación se convierte en estrés y ansiedad:

  • Inquietud y/o impaciencia.
  • Taquicardia, aumento de la frecuencia respiratoria, sensación de ahogo, presión en el pecho, temblores en las extremidades, sacudidas, sensación de pérdida de control o del conocimiento, sudoración, rigidez muscular, debilidad muscular, inquietud motora y dolores o entumecimientos musculares, etc.
  • Manos frías y pegajosas, boca seca, sudoración, náuseas, diarreas, problemas para tragar o sensación de que se tiene algo en la garganta, etc.
  • Dificultades para comunicarse y para mantener la atención.
  • Preocupaciones excesivas que producen malestar.
  • Alteraciones del sueño (dificultad para conciliar o mantener el sueño, o sensación al despertarse de sueño no reparador).

FOBIAS

Cuando el miedo se convierte en fobia:

Una fobia se define como un temor acusado y persistente que es excesivo o irracional, desencadenado por la presencia o anticipación de un objeto o situación específicos, que desencadena en nosotros una respuesta inmediata de ansiedad, que puede tomar la forma de una crisis de angustia situacional o más o menos relacionada con una situación determinada.

Tipo animal.

Tipo ambiental (p. ej., alturas, tormentas, agua).

Tipo sangre-inyecciones-daño.

Tipo situacional (p. ej., aviones, ascensores, recintos cerrados).

Otros tipos.

TRAUMAS

EMDR es un abordaje psicoterapéutico innovador validado científicamente que acelera el tratamiento de un amplio rango de patologías en el trastorno por estrés postraumático, entre otros.

El método descubierto y desarrollado desde 1987 por la Dra. Francine Shapiro, consiste en usar estimulación bilateral en un protocolo especial relacionado con las situaciones traumáticas que desencadena la desensibilización y el consecuente reproceso de las mismas, acompañado de la desaparición de la sintomatología.

PROBLEMAS DE PAREJA

Cuando sientes que tu pareja no te comprende, ves que la comunicación cada vez es menor, y ni te explicas ni te entienden.

Los problemas del día a día son constantes motivos de discusión y se convierten en conflictos profundos.

Cada vez pasáis menos tiempo juntos y afecta a vuestros sentimientos hacia el otro, a vuestras muestras de cariño mutuo, e incluso a vuestras relaciones sexuales.

No encontráis soluciones y vuestra relación no avanza.

Entonces, es el momento de pedir ayuda a un profesional de la Psicología, que podrá ayudaros a:

  • Conocer y saber detectar las causas más habituales de sus conflictos y de su insatisfacción como pareja.
  • Mejorar el clima actual de la relación.
  • Incrementar la reciprocidad en forma de intercambios positivos de conductas.
  • Eliminar los patrones coercitivos generadores de insatisfacción.
  • Aprender a comunicaros (verbal y no verbalmente) de forma eficaz y satisfactoria.
  • Plantear y resolver problemas, negociando acuerdos satisfactorios.

HABILIDADES SOCIALES

Una conducta socialmente hábil nos permitirá: conseguir nuestros objetivos, iniciar, mantener o mejorar nuestras relaciones, y mantener nuestra autoestima.

Aprendiendo a:

  • Iniciar y mantener conversaciones.
  • Expresar opiniones personales.
  • Expresar amor, agrado y afecto.
  • Expresión justificada de molestia, desagrado o desacuerdo.
  • Hacer y aceptar cumplidos.
  • Hacer peticiones.
  • Defender los propios derechos.
  • Rechazar peticiones (decir que «No”).
  • Negociar.
  • Pedir ayuda.
  • Disculparse o admitir ignorancia.
  • Afrontar las críticas.

TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA

Los trastornos de la conducta alimentaria, anorexia y bulimia, se caracterizan por un rechazo a mantener el peso corporal igual o por encima del valor mínimo normal considerando la edad y la talla, y un miedo intenso a ganar peso o a convertirse en obeso.

Asimismo, se produce una alteración de la percepción del peso o la silueta corporales, exageración de su importancia en la autoevaluación o negación del peligro que comporta el bajo peso corporal.

También pueden presentarse atracones recurrentes (ingesta de una gran cantidad de alimento en un corto espacio de tiempo, con la sensación de pérdida de control sobre dicha). Así como conductas compensatorias, de manera repetida, con el fin de no ganar peso, como provocación del vómito; uso excesivo de laxantes, diuréticos, enemas u otros fármacos; ayuno, y ejercicio excesivo.

TRASTORNOS DEL SUEÑO

Dentro de los trastornos del sueño destacamos el insomnio que se caracteriza por una dificultad para iniciar o mantener el sueño, o no tener un sueño reparador; también podemos padecer hipersomnia que, por el contrario, se caracteriza por una somnolencia excesiva.

Estos trastornos provocan un gran malestar además de afecta a nuestro desempeño laboral, a nuestra vida social y familiar, además de a otras muchas áreas importantes de nuestra actividad diaria personal.

PROBLEMAS SEXUALES

  • Deseo sexual disminuido o inexistente.
  • Trastorno de la excitación sexual.
  • Disfunción eréctil.
  • Eyaculación precoz.
  • Anorgasmia.
  • Dispareunia (dolor durante las relaciones sexuales).
  • Vaginismo.

PROBLEMAS LABORALES

– Técnicas para la Búsqueda de Empleo.

– Orientación laboral.

– Coaching.

ENFERMEDADES CRÓNICAS

El diagnóstico de una Enfermedad Crónica (p. ej., Diabetes, Asma, Fibromialgia, Artrosis, Osteoporosis, Esclerosis, etc.), bien sea a nosotros mismos o a un familiar cercano, en la mayoría de los casos, implica un duelo de nuestra vida anterior a la enfermedad, y la adopción de nuevas rutinas, de nuevos estilos de vida.

En algunos casos incluso supone ciertas limitaciones (pudiendo llegar a una Discapacidad permanente), en función del curso y tratamiento de dicha Enfermedad Crónica, con el impacto que todo ello tiene en nuestras vidas y en las de nuestras familias, tanto en ese momento, como a lo largo de nuestra vida a partir de entonces.

La Psicología te proporcionará la ayuda, los conocimientos, el apoyo y los recursos necesarios para aprender a integrar todos estos cambios y llevar una vida plena y satisfactoria.

Psicóloga Colegiada

3 respuestas a Adultos

  1. Pingback: El Bruxismo | Psicólogo Torrejón de Ardoz

  2. Pingback: Cómo enfrentar el dolor y la enfermedad | Psicólogo Torrejón de Ardoz

  3. Pingback: El almacén del miedo | Psicólogo Torrejón de Ardoz

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.