Jóvenes y Adolescentes

Cada etapa de la vida plantea unos retos y unos hitos específicos: definición de la propia personalidad, incremento de las relaciones sociales, aumento de las responsabilidades familiares, elección de la carrera profesional, planteamiento de un proyecto personal de futuro, búsqueda del primer empleo, emancipación, primera relación sentimental, etc.

A este respecto, sería evolutivamente esperable que encontrásemos:

En edad escolar (7-11 años):

· Problemas de aprendizaje y rendimiento escolar.

· Problemas con los compañeros.

En la adolescencia (12-17 años):

· Conductas desafiantes.

· Rehusar ir a dormir antes de medianoche.

· Problemas con los horarios de llegada.

· Dificultades en los hábitos de estudio.

Los objetivos principales que planteamos, desde la terapia, en estas etapas son: el autoconocimiento, el desarrollo de habilidades, técnicas y estrategias, encaminadas a manejar y resolver satisfactoriamente los retos que se plantean en esta época del ciclo vital, teniendo en cuenta a este respecto también, las situaciones anteriormente expuestas.

DEPRESIÓN

El adolescente puede expresar mal humor, disminuir el rendimiento escolar, presentar conductas desafiantes o presentar brotes de irritabilidad. En ocasiones expresa el trastorno anímico con el desarrollo de conductas de riesgo (consumo de sustancias psicotrópicas, comportamientos parasuicidas, etc.).

 

Dado que los comportamientos normales varían de una etapa de la niñez a la otra, es a veces difícil establecer si un joven o adolescente está simplemente pasando por una fase de su desarrollo o si está verdaderamente padeciendo de depresión.

A veces, el joven o adolescente tiene un cambio de comportamiento notorio que preocupa a los padres, o el maestro menciona que el «joven o adolescente no parece ser el mismo». En esos casos puede sospecharse un trastorno depresivo, pero en cualquier caso lo más aconsejable es consultar con un especialista, el psicólogo.

ANSIEDAD

Cuando la activación se convierte en estrés y ansiedad:

  • Inquietud y/o impaciencia.
  • Taquicardia, aumento de la frecuencia respiratoria, sensación de ahogo, presión en el pecho, temblores en las extremidades, sacudidas, sensación de pérdida de control o del conocimiento, sudoración, rigidez muscular, debilidad muscular, inquietud motora y dolores o entumecimientos musculares, etc.
  • Manos frías y pegajosas, boca seca, sudoración, náuseas, diarreas, problemas para tragar o sensación de que se tiene algo en la garganta, etc.
  • Dificultades para comunicarse y para mantener la atención.
  • Preocupaciones excesivas que producen malestar.
  • Alteraciones del sueño (dificultad para conciliar o mantener el sueño, o sensación al despertarse de sueño no reparador).

La ansiedad en jóvenes y adolescentes, además, puede expresarse en forma de lloros, berrinches, inhibición o abrazos.

Tendremos en cuenta situaciones específicas de esta etapa como: exámenes, decisiones importantes (relacionadas con los estudios, la trayectoria profesional y/o personal), hablar en público, trabajos en grupo, relaciones con el grupo de iguales, con compañeros de clase, con los familiares, etc.

 

TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA

Los trastornos de la conducta alimentaria, anorexia y bulimia, se caracterizan por un rechazo a mantener el igual o por encima del valor mínimo normal considerando la edad y la talla (p. ej., pérdida de peso que da lugar a un peso inferior al 85 % del esperable, o fracaso en conseguir el aumento de peso normal durante el período de crecimiento, dando como resultado un peso corporal inferior al 85 % del peso esperable), y un miedo intenso a ganar peso o a convertirse en obeso.

Asimismo, se produce una alteración de la percepción del peso o la silueta corporales, exageración de su importancia en la autoevaluación o negación del peligro que comporta el bajo peso corporal.

También pueden presentarse atracones recurrentes (ingesta de una gran cantidad de alimento en un corto espacio de tiempo con la sensación de pérdida de control sobre dicha).
Así como conductas compensatorias, de manera repetida, con el fin de no ganar peso, como provocación del vómito; uso excesivo de laxantes, diuréticos, enemas u otros fármacos; ayuno, y ejercicio excesivo.

HABILIDADES SOCIALES

El entrenamiento en Habilidades Sociales te proporcionará las técnicas necesarias para desenvolverte en toda clase de situaciones de forma satisfactoria, consiguiendo tus objetivos.

¿Tienes dificultades en alguna de estas situaciones?

– Saludar o presentarte.
– Me cuesta iniciar una conversación con alguien que no conozco.
– Preguntar dudas.
– Escuchar.
– Introducirte en una conversación.
– Explicar cualquier tema.
– Decir «no lo se».
– Dar las gracias.
– Pedir perdón.
– Recibir elogios.
– Recibir críticas
– Hacer críticas.
– Invitar a salir a alguien.
– Expresar afecto.
– Tomar la iniciativa.
– Saber negociar.
– Tomar decisiones.
– Hablar de mi o de mis problemas.
– Me cuesta pedir ayuda a alguien.
– Me cuesta hacer elogios.
– Me gusta hacer cumplidos a los demás.
– Me cuesta hablar en público.
– Si algo no me gusta, me cuesta expresarlo.
– Cuando tengo que hablar con un adulto o alguien de autoridad, me paralizo.

TÉCNICAS DE ESTUDIO

¿Estudias durante muchas horas pero no consigues los resultados que esperabas?

¿Se te suele acumular el estudio para el último momento y no sabes cómo organizarte?

¿Crees que olvidas con facilidad lo que habías estudiado?

¿Te bloqueas cuando haces un exámen?

 

ORIENTACIÓN VOCACIONAL Y LABORAL

¿Tienes que elegir una especialidad y no sabes cuál?

¿Te ves desempeñando diferentes profesiones pero no sabes cuál es la profesión idónea para ti?

¿Te gustan distintas materias pero no puedes decidirte por una?

Psicóloga Colegiada