Son 5:
- Auto-conocimiento: conocerte a ti mismo/a, pero a fondo, lo que divierte, lo que te cabrea, lo que te ilusiona, lo que te enfada, lo que quieres, lo que deseas, cómo funcionas bajo presión, cómo decides y organizas los cambios, etc.
- Auto-concepto: la valoración que haces respecto a lo que sabes de ti mismo/a: ¿te gusta?, ¿no te gusta?, ¿piensas que eres una «buena o mala persona»?
- Auto-aceptación: con todo lo anterior claro (por no decir, clarísimo), aceptar a ti mismo/a con «cada una de tus partes».
¿Cómo saber si te aceptas a ti mismo/a?
Te aceptas a ti mismo/a si, en general, no te sorprenden tus reacciones o actuaciones, ante lo que pasa o ante lo que decides.
Aceptarse a si mismo/a significa no decir: «Pero qué demonios…», cuando «te pillas» haciendo o diciendo algo.
Aceptarse significa estar en paz consigo mismo/a, y cambiar lo que no te gusta o lo que quieras y decidas cambiar, por supuesto.
- Auto-respeto: tal vez, la parte más difícil, porque significa no luchar contra uno/a mismo/a, es decir, una vez aceptadas todas mis partes y «yoes» (por decirlo así), respeto que soy como soy, que quiero lo que quiero, que necesito lo que necesito, que no quiero lo que no quiero, y que no necesito lo que no necesito, sin luchas, sin peros, sin críticas y sin «auto-flagelaciones».
- Auto-cuidado: en todos los aspectos de mi mismo/a, de mi vida y de mi entorno.
Llevar unos hábitos de vida saludable, es una forma de auto-cuidado, pero no la única.
Hacerme un regalo, ponerme límites a mi mismo/a, hacer lo que es bueno para mí, cuando así lo decida, aunque no sea lo que quiero justamente ahora, etc.
Cuando me conozco a mi mismo/a, me quiero por ser como soy y por ser quien soy, respeto y acepto cada uno de mis «pliegues», cuidándolos con cariño y esmero.
¡Ya lo tienes!
AUTOESTIMA SALUDABLE
Pingback: El Ejercicio Físico | Psicólogo Torrejón de Ardoz