Ayudar:
«1. tr. Prestar cooperación.
2. tr. Auxiliar, socorrer.
3. prnl. Hacer un esfuerzo, poner los medios para el logro de algo.»
Salvar:
«1. tr. Librar de un riesgo o peligro, poner en seguro. U. t. c. prnl.
2. tr. Evitar un inconveniente, impedimento, dificultad o riesgo.»
Cómo reconocer si estamos tratando de ayudar a alguien o estamos tratando de salvarle:
- Siguiendo al pie de
la letra ambas definiciones, cuando tratamos de ayudar a alguien, estamos cooperando con la otra persona, cuando tratamos de salvarla somos nosotros/as quienes asumimos la responsabilidad del bienestar de la otra persona.
- Cuando ayudamos a otra persona es esa persona quien elige, cuando la salvamos elegimos por ella.
- La ayuda suma, la salvación resta capacidad a la otra persona, a todos los niveles.
- La ayuda fomenta la independencia de la persona que la recibe, la salvación genera una dependencia de la persona que la recibe.
- Tanto la ayuda como la salvación suelen ser bien recibidas (si son pedidas y/o esperadas) de inicio, si bien, en el caso de la salvación, el agradecimiento se puede convertir en resentimiento, necesidad de escape o huida, rencor o sentimiento de estar siendo oprimido (lo cual ocurre porque, una vez la persona se recupera, es posible que quiera también recuperar su autonomía e independencia).
- Cuando ayudamos no esperamos nada a cambio.
- Cuando salvamos esperamos fidelidad y lealtad por parte de la otra persona, ya que está en deuda con nosotros/as.
- Al ayudar a otros/as nos sentimos satisfechos, realizados, gratificados, solo por estar ayudando a esa persona, en la medida que deseamos hacerlo.
- Al salvar a otros/as nos sentimos responsables, obligados, poderosos, necesitados.
- Ayudar suma. Salvar resta.
- Si ayudamos establecemos una relación saludable.
- Si salvamos establecemos una relación tóxica.
- Ayudando damos recursos a la otra persona, facilitamos su desarrollo y el nuestro, le damos alas. Salvando le quitamos recursos a la otra persona, dificultamos su desarrollo y el nuestro también, le cortamos las alas.
- Al salvar a una persona la convertimos en víctima, o reforzamos su patrón ya existente, al ayudarla la convertimos en cooperante, dueño/a de su vida.
Recomendaciones generales:
- Ayuda a quien puedas y quieras, sálvate sólo a ti mismo/a.
- No intentes ayudar a nadie que no te lo haya pedido, y aún siendo así, hazlo sólo si no interfiere con tu prioridad, tú mismo/a.
- Cuando alguien te pida que lo salves, dale el número de emergencias: 112.
- No te enzarces en relaciones dependientes a no ser que quieras cargarte la relación, tu autoestima y la de la otra persona.
- Llama a las cosas por su nombre. No te engañes, nunca acaba bien.
- Ten claros tus límites, hará crecer tus relaciones.
- Si estás tratando de salvar a alguien, pide ayuda.
Pingback: Relaciones Tóxicas | Psicólogo Torrejón de Ardoz